La vestimenta cotidiana que actualmente usan algunos grupos indígenas en
México es resultado de una larga tradición artesanal y simbólica que
surgió en la época prehispánica y sufrió algunas modificaciones durante
la Colonia.
La indumentaria de cada región de nuestro país tiene rasgos complejos,
característicos y diversos, sobre todo los trajes típicos que usan en
rituales y ceremonias; sin embargo, la técnica con la que se elaboran
los tejidos y el corte de las telas continúa siendo similar a los de
siglos atrás.
La ropa de uso cotidiano de las mujeres indígenas es más colorida y
vistosa que la de los hombres, además, conserva más los rasgos
prehispánicos. En la parte de arriba se suele utilizar: el quechquemitl,
una especie de blusa triangular con la punta hacia abajo, formado por
dos rectángulos. Esta prenda era usada principalmente por la élite,
incluso se puede apreciar en la representación de la diosa de las aguas
terrestres, Chalchiuhtlicue, en el códice Fejérváry-Mayer.
Algunas esculturas femeninas mayas, toltecas, teotihuacanas y aztecas
portan el quechquemitl. Actualmente, esta prenda es de uso común en las
comunidades otomíes de Querétaro e Hidalgo, huastecas y nahuas de San
Luis Potosí, purépechas de Michoacán y huicholes de Jalisco.
El huipil es parecido a una blusa cuadrada sin mangas. También existen
piezas prehispánicas teotihuacanas, mayas y aztecas donde se observa la
utilización del huipil por parte de las deidades, incluso el códice
Florentino muestra algunos ejemplos de esta prenda.
Este tipo de indumentaria se encuentra en Oaxaca, usada por los
mazatecos, triques, mixes y chinantecos, y en Chiapas, en lugares
habitados por tzotziles y tzeltales.
Por otra parte, la blusa bordada no aparece en ninguna figura
precolombina debido a que este atuendo comenzó a usarse durante la
Colonia, y ha permanecido como parte de la indumentaria característica
de los pueblos indígenas hasta nuestros días. Es utilizada
principalmente por mujeres nahuas de Puebla, otomíes de Tlaxcala y
purépechas de Michoacán.
La prenda de la parte inferior o que se colocan en la cintura son:
enagua y enredo o falda, esta última se llama así porque existen
distintas formas de atarse a la cintura, mediante una faja tejida que se
amarra en la falda, pero si esta tiene resorte entonces la faja se ata
en la blusa.
Las mujeres purépechas de Michoacán usan esta prenda en color negro y se
distingue de otros grupos indígenas porque lleva flecos en los
extremos.
El complemento del enredo y la falda es la faja bordada en telar de
cintura, de uso común en Puebla, Chihuahua, Veracruz y Michoacán.